Clinical advances in

Obesidad

Supported by an Independent Educational grant from Novo Nordisk A/S

Contenido Destacado

Opinión de Experto

La epidemia global de la Obesidad se encuentra en aumento, y los profesionales vinculados al área metabólica debemos conocer causas asociadas, diagnosticar y prescribir un plan de tratamiento adecuado.Su definición es clave para entender la magnitud del impacto que genera, siendo una enfermedad crónica, progresiva, que afecta aspectos biológicos, psicológicos y sociales de la vida de un individuo. Asociada a interacciones ambientales, genéticas y epigenéticas que se relacionan con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, un incremento de la mortalidad y una disminución de la calidad de vida.Podemos afirmar que la Obesidad presenta un gran recorrido con múltiples obstáculos, todos ellos generadores de frustraciones, tanto para pacientes como para profesionales a cargo e incluyendo a todo el sistema de salud. Al describir algunos de ellos, podemos destacar frases estigmatizantes como pueden ser; “coma menos y realiceejercicio”, minimizando la complejidad de la entidad, resumiendo la génesis de la misma a un acto voluntario del paciente.Otro aspecto involucra el rechazo social y vincular, la marginación al exceso de peso y al individuo de “gran tamaño”. Sumado a lo anterior, ideologías negativas como ejemplo; la persona con obesidad es prejuzgada como perezosa, de bajo nivel de higiene, poco atractiva y sin voluntad, todo frente al solo hecho de su expresión física, visualizando sus teóricos excesos.
 
Por todo lo previamente comentado, comprender en profundidad la actualidad de lo que involucra la palabra Obesidad en el año 2022, probablemente sea el comienzo para alcanzar grandes objetivos en un futuro próximo.Una mirada multidisciplinaria, junto al desarrollo farmacológico innovador con impacto directo sobre esta entidad, nos permitirá generar por diferentes mecanismos nuevos caminos de entendimiento, provocando en dicho trayecto una mejoría significativa de la calidad de vida de nuestros pacientes.


Dr. Adrián Proietti
Comité Médico
NetMD 2022

Contenidos Destacados

Apnea obstructiva del sueño (AOS)

Apnea obstructiva del sueño (AOS)

En esta ocación, hablaremos sobre el disturbio respiratorio en el cual la ventilación se ve afectada durante el sueño, debido al estrechamiento o colapso de las vías aéreas superiores.
Obesidad y cáncer.

Obesidad y cáncer.

¿Es la Obesidad un factor de riesgo para la incidencia y mortalidad por diferentes tipos de cáncer?
¿Es el Índice de Masa Corporal el mejor indicador para clasificar la Obesidad?

¿Es el Índice de Masa Corporal el mejor indicador para clasificar la Obesidad?

El Índice de Masa Corporal es la relación entre el peso y la talla al cuadrado.
¿Cómo estratificar la severidad de la obesidad? Una mirada más allá del peso corporal.

¿Cómo estratificar la severidad de la obesidad? Una mirada más allá del peso corporal.

Escala de estadificación de Edmonton.
Hablemos de Obesidad

Hablemos de Obesidad

La obesidad es una enfermedad crónica, pandémica y multifactorial que se caracteriza por procesos...
Conociendo en detalle los determinantes de la conducta alimentaria en la obesidad

Conociendo en detalle los determinantes de la conducta alimentaria en la obesidad

Lea el siguiente artículo sobre los detalles en la conducta alimentaria que son determinantes en la obesidad.
Obesidad y enfermedad cardiovascular: ideas mecanicistas y estrategias de manejo.

Obesidad y enfermedad cardiovascular: ideas mecanicistas y estrategias de manejo.

Un documento de posición conjunto de la Federación Mundial del Corazón y la Federación Mundial de Obesidad.

 

Infertilidad femenina en la era de la obesidad: ¿El choque de dos pandemias o consecuencia inevitable?

Infertilidad femenina en la era de la obesidad: ¿El choque de dos pandemias o consecuencia inevitable?

En esta ocasión, hablaremos sobre una de las complicaciones emergentes de la obesidad.
Circunferencia de la cintura como signo vital en la práctica clínica

Circunferencia de la cintura como signo vital en la práctica clínica

Declaración de la Sociedad Internacional de Aterosclerosis (IAS) y Cátedra Internacional de Riesgo Cardiometabólico (ICCR). Grupo de Trabajo sobre Obesidad Visceral.
Obesidad metabólicamente saludable versus obesidad metabólicamente no saludable.

Obesidad metabólicamente saludable versus obesidad metabólicamente no saludable.

Factores del estilo de vida modificables.
Hablemos de Tejido adiposo

Hablemos de Tejido adiposo

Vea el siguiente video y conozca todo sobre tejido adiposo, y su relación con la Obesidad.
Obesidad: profundizando en la fisiopatología

Obesidad: profundizando en la fisiopatología

En una visión simplista, el aumento de peso y, en última instancia, la obesidad, son el resultado del balance energético positivo a largo plazo.
Enfermedad del hígado graso asociada a disfunción metabólica.

Enfermedad del hígado graso asociada a disfunción metabólica.

¿De qué se trata esta ya conocida enfermedad con nueva denominación?

Obesidad en la consulta clínica

Obesidad en la consulta clínica

Estratificación de severidad y diagnóstico de comorbilidades.
Comportamiento en relación a la ingesta.

Comportamiento en relación a la ingesta.

Vea el siguiente video y conozca todo sobre los comportamientos en relación a la ingesta.
¿Estamos tratando a la Obesidad como enfermedad?

¿Estamos tratando a la Obesidad como enfermedad?

6 años es el tiempo promedio que demora una persona con obesidad en iniciar la primera conversación con un profesional de la salud respecto de su patología.
Obesidad en el Mundo y Argentina.

Obesidad en el Mundo y Argentina.

En esta infografía dirigida a médicos sobre la obesidad en el mundo y Argentina. Nos muestra el crecimiento de esta patología.
Enfoque de diagnóstico integral para la detección de las causas subyacentes de la obesidad en adultos.

Enfoque de diagnóstico integral para la detección de las causas subyacentes de la obesidad en adultos.

Cuando evaluamos a un paciente con obesidad, habitualmente pensamos en los hábitos y el estilo de vida poco saludable como causa de su desarrollo. Es importante descartar ciertas enfermedades subyacentes.