Ingesta alimentaria y composición corporal asociadas a síndrome metabólico en estudiantes universitarios

Ingesta alimentaria y composición corporal asociadas a síndrome metabólico en estudiantes universitarios

Resumen

El objetivo de este estudio fue conocer la relación de la ingesta alimentaria (IA) y la composición corporal (CMC) con el síndrome metabólico (SM) entre estudiantes universitarios. Participaron 50 alumnos (56% mujeres) de entre 19 y 25 años de edad (M = 20.58, DE = 1.86), quienes completaron un cuestionario dirigido a evaluar IA, además se recabaron parámetros bioquímicos y de CMC. De acuerdo con el porcentaje de grasa corporal (PG), se identificó una alta ocurrencia de sobrepeso (22%) y obesidad (38%). Además, la grasa visceral incrementó conforme aumentó el PG. En ambos sexos existió un consumo bajo de hidratos de carbono y alto en lípidos, mayormente de origen animal, así como alto consumo de grasas saturadas, pero bajo de omegas 3 y 6. El SM fue identificado en 20% de la muestra, principalmente mujeres. El criterio de riesgo más frecuente fue los bajos niveles séricos de colesterol HDL, seguido de la obesidad abdominal; en tanto que la dislipidemia más frecuente fue la hipertrigliceridemia. En este estudio, aunque no se encontró relación directa entre IA y SM, si de éste con indicadores de CMC. Resulta inminente la necesidad de implementar estrategias que permitan a los estudiantes universitarios adquirir hábitos alimentarios y de actividad física saludables.

Introducción

El síndrome metabólico (SM) comprende un conjunto de anormalidades metabólicas consideradas de riesgo para el desarrollo de enfermedad cardiovascular y diabetes tipo 2 (Cruz et al., 2014Pierlot, Cuevas, Rodríguez, Méndez y Martínez, 2017). En general, a la resistencia a la insulina se le considera la base del desarrollo del SM, sugiriendo a la obesidad abdominal (o central) como la principal responsable (Bell, George, García, Delgado y George, 2017Prokopowicz, Malecka-Tendera y Matusik, 2018). Ésta implica el aumento y acumulación de grasa a nivel visceral, principalmente en hígado, músculo y páncreas. Este tipo de grasa participa en la formación de adipocinas, por ejemplo: interleucina 6 (IL-6), interleucina 8 (IL-8) y factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α), que favorecen estados proinflamatorios y protrombóticos, que contribuyen al desarrollo de hiperinsulinemia y resistencia a la insulina (Ladeiras-Lopes, Sampaio, Bettencourt y Fontes-Carvalho, 2017Lizarzaburu, 2013Nájera y Álvarez, 2016). La adiponectina es una hormona sintetizada por el tejido adiposo que regula el metabolismo energético del organismo (Palomer, Pérez y Blanco-Vaca, 2005), se encuentra disminuida en esta situación, lo que se asocia a un incremento en el nivel de triglicéridos, disminución de colesterol HDL (conocido como el “bueno”), elevación de la apoliproteína B y del colesterol LDL (conocido como el “malo”), contribuyendo al estado inflamatorio de la adiposidad visceral (Lizarzaburu, 2013Lucero et al., 2016).

Por tanto, la regulación adecuada del peso y la composición corporal requieren más que solo mantener el equilibrio energético, sino que además requieren de la ingesta adecuada de macronutrientes a través de la dieta (e.g., carbohidratos, proteínas, lípidos), de modo que las alteraciones en la distribución de éstos pueden causar desnutrición u obesidad (Bell y Rolls, 2003Cabral, Araújo, Lopes y Ramos, 2018). En el caso de la desnutrición existe una falta de aporte adecuado de energía y/o nutrientes (Gómez, 2003); mientras que en la obesidad hay un exceso, el cual se dirige preferentemente al tejido adiposo para su almacenamiento, en lugar de al músculo para su oxidación (Pi, Vidal, Brassesco, Viola y Aballay, 2015). Actualmente es conocido el importante papel de los adipocitos en la homeostasis de la energía corporal, la sensibilidad a la insulina, y el metabolismo de carbohidratos y lípidos (Nájera y Álvarez, 2016Reyes, 2007Sawaguchi et al., 2017).

En México se han realizado estudios sobre SM en jóvenes (17-26 años de edad), reportándose prevalencias que van desde 15.8% hasta 25.7% (Jiménez-Flores et al., 2012Murguía-Romero, Jiménez-Flores, Villalobos-Molina y Méndez-Cruz, 2012Vessi, Vargas, Cruz, Monreal y Aradillas, 2009). Desde el punto de vista nutricional, a la población universitaria suele considerársele un grupo especialmente vulnerable, caracterizado por la frecuente omisión de comidas, la ingesta inadecuada de alimento y el elevado consumo de alcohol (Dakanalis et al., 2016Pi et al., 2015Sánchez y Aguilar, 2015). Estos malos hábitos alimentarios, aunados a la inactividad física, son dos de los principales factores de riesgo para el desarrollo de obesidad, misma que conlleva a la resistencia a la insulina, las dislipidemias, y éstas -a su vez- a la presencia de SM. Condición médica que aumenta la probabilidad de padecer enfermedades crónico-degenerativas, como la diabetes, la hipertensión, las enfermedades cardiovasculares y el cáncer (Pi et al., 2015).

Con base en lo anterior, el objetivo de este estudio fue conocer la relación de la ingesta alimentaria y la composición corporal con el SM en una muestra de estudiantes universitarios.

Josué Cruz-Rodríguez[a]

Raquel González-Vázquez[b]

Pedro Reyes-Castillo[c]

Lino Mayorga-Reyes[c]

Oralia Nájera-Medina[a]

Norma Ramos-Ibáñez[a]

Magdalena M. Rodríguez-Magallanes[a]

Rafael Díaz-García[a]

Alejandro Azaola-Espinosa[c]

[a] Departamento de Atención a la Salud, Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, Ciudad de México, México. Universidad Autónoma Metropolitana Departamento de Atención a la Salud Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco Ciudad de México Mexico

[b] CONACYT-Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, Ciudad de México, México. Universidad Autónoma Metropolitana Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco Ciudad de México Mexico

[c] Departamento de Sistemas Biológicos, Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, Ciudad de México, México. Universidad Autónoma Metropolitana Departamento de Sistemas Biológicos Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco Ciudad de México Mexico

Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:

http://journals.iztacala.unam.mx/index.php/amta/article/view/495/771

Veja o conteúdo científico em português em:

https://mdhealth.com.br/

En caso de presentar inconvenientes para poder ingresar a nuestro portal, haga clic:

WhatsApp Directo

Mail: [email protected]

PLEMED LLC /MD Health USA: 

5537 SHELDON RD SUITE E TAMPA, FL. US 33615

Phone: ‎+1 (610) 684-7844

Argentina: Av. del Libertador 2442, 3rd Floor, B1636 Olivos.
Provincia de Buenos Aires - Argentina
Lun-Vie: 9:30 - 18:00

Mendoza: San Martín 477 - Ciudad de Mendoza

Brasil:

Edifício Silver Tower - Alameda Campinas, 579 - 4º andar - Jardim Paulista, São Paulo - SP, 01404-100, Brasil

Also in México / Colombia 

 

© 2023 NetMD - Connect HealthCare. All Rights Reserved.

Buscar